PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA RAZA BOVINA CANARIA.

Transcription

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA RAZA BOVINA CANARIA.
Asociación Canaria de Arrastre, Fomento y Crianza de Ganado Basto, y
Nacional de Criadores de Vacuno Selecto de la Raza Canaria.
(A.C.A.)
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA
RAZA BOVINA CANARIA.
Dr. Gabriel Fernández de Sierra.
Enero de 2012.
1
Índice
1. Situación de partida.
2. Objetivos y criterios de conservación.
3. Participantes en el programa de conservación.
4. Descripción detallada de cada etapa del programa y
cronograma.
5. Obligaciones y derechos de los ganaderos colaboradores
del programa.
6. Difusión de la mejora y uso sostenible.
7. Comisión gestora del programa.
8. Anexos.
2
1. Situación de partida.
La vaca Canaria clasificada en el Catálogo Oficial de razas de España como autóctona y en peligro de
extinción, es junto a la Palmera una de las dos razas autóctonas de ganado vacuno del archipiélago.
Desde 1999 la Asociación Canaria de Arrastre, Fomento y Crianza de Ganado Basto, y Nacional de
Criadores de Vacuno Selecto de la Raza Canaria (en adelante ACA), es la organización encargada de la
gestión del Libro Genealógico y del programa de Conservación de la misma.
La Reglamentación Oficial del Libro Genealógico para la raza bovina Canaria se publica en mayo del año
2003; en ella además de las distintas secciones o registros en que se divide el libro se detalla el estándar
racial, el listado de defectos descalificatorios y defectos objetables, junto a las regiones corporales en
que se divide el animal para el proceso de valoración morfológica, como también los coeficientes de
ponderación de cada una de esas regiones.
Basándose en esta reglamentación los técnicos de A.C.A. han estado inscribiendo los ejemplares en el
Registro Fundacional, Registro de Nacimientos y el Registro Definitivo.
CENSO DE ANIMALES.
A la fecha de redacción de esta memoria se encuentran en inscriptos en el Libro Genealógico un total de
544 animales, de los cuales son toros 154 y vacas 390. En el siguiente cuadro se presentan la
distribución de los animales inscriptos según sexo, sección del libro genealógico e isla.
Cuadro. Distribución del total de animales inscriptos (vivos y muertos) en el Libro Genealógico de la
raza Bovina Canaria según isla y sexo. (Datos al mes de setiembre de 2011).
Toros
Isla
Registro
Registro
Registro
Registro
Gran Canaria
Fuerteventura
Tenerife
Totales por sexo
Totales
Vacas
Definitivo
Nacimientos
Fundacional
Registro
Definitivo
Registro
Nacimientos
Cuadras
Fundacional
12
42
15
3
82
100
2
36
61
126
61
162
160
1
50
179
1
116
Toros
Vacas
292
621
913
Cuadras
296
Como surge del cuadro anterior, la representación de la raza en Fuerteventura es simbólica
concentrándose el grueso de animales en las dos islas capitalinas.
Una particularidad de los criadores de esta raza, es que poseen un número reducido de animales. En un
estudio realizado en 2007 en el que participaron 99 cuadras de Tenerife y 115 de Gran Canaria
(Fernández & Quintana, 2008), la mayor parte de los socios tienen entre 1 a 5 bovinos Canarios
(representan el 66,8%), le siguen en importancia aquellos que tienen entre 6 y 10 ejemplares (25,7%).
En el siguiente cuadro se resumen los porcentajes de cuadras según el número de animales inscriptos
por islas.
Cuadro. Distribución de las cuadras de los socios en Gran Canaria y Tenerife, en función al número de
animales puros presentes. (Fernández & Quintana, 2008).
3
GRAN CANARIA
TENERIFE
Nº de cuadras (%)
Nº de cuadras (%)
De 1 a 5 animales inscriptos
De 6 a 10 animales inscriptos
De 11 a más animales inscriptos
93 (80,9%)
19 (16,5%)
3 (2,6%)
50 (50,5%)
36 (36,3%)
13 (13,2%)
TOTAL cuadras
115 (100%)
99 (100%)
Animales inscriptos vivos en cuadra
Esta elevada proporción de cuadras con hasta un máximo de cinco ejemplares de la raza, es un indicio
que los ganaderos no buscan un fin productivo rentable con sus animales.
La mayoría de los socios de A.C.A. no son ganaderos profesionales (entendiendo como profesional aquél
cuya principal actividad económica es la ganadería). Solo el 28,9% de los ganaderos encuestados tienen
en la producción animal su principal fuente de ingresos, a la vez que la totalidad de estos combinan la
cría de la raza Canaria con otras razas bovinas e incluso otras especies (caprina, ovina y/o porcina).
UTILIZACIÓN DE LA RAZA CON FINES NO PRODUCTIVOS.
Al momento de consultar a los socios de A.C.A. de Gran Canaria y Tenerife cual es la finalidad principal
por la cual mantienen la raza, encontramos que para el 63,16% de los ganaderos de las dos islas lo hace
para participar en fiestas locales y/o arrastres, solamente el 36,84% restante lo hace por la producción
de leche. Estos porcentajes varían un poco al analizarse por separado cada islas; en Tenerife es más
importante la participación en fiestas y/o arrastres mientras que en Gran Canaria es la producción de
leche.
Cuadro. Porcentajes según isla de la razón principal de cría de la raza Bovina Canaria. (Fernández y Quintana, 2008).
Isla
Fiestas locales y/o arrastres
Producción de leche
Gran Canaria
37,32 %
62,68 %
Tenerife
85,36 %
14,64 %
Bovinos de raza Canaria participando en romerías y concursos de arrastres.
La importancia que tienen los arrastres para la conservación de la raza Bovina Canaria está ampliamente
documentada, a la vez que apoyada por las administraciones insulares a través de las ayudas que
reciben estos eventos. Un hecho clave en la consolidación de los arrastres es la creación en el año 1992
4
de la Federación de Arrastre Canario (Decreto 51/1992 publicado en el B.O.C. del 6 de mayo de 1992),
que organiza esta actividad a través de sus delegaciones en Gran Canaria, La Palma y Tenerife,
llevándose a cabo todos los años distintos concursos de arrastre en ambas islas.
Lo mismo podemos afirmar sobre la participación de los socios de A.C.A. en las romerías, en donde las
carretas son tradicionalmente tiradas por bovinos de la raza Canaria.
Como se ve, el bovino Canario es un claro ejemplo de una raza autóctona ligada al acerbo cultural del
archipiélago y esto es la mayor motivación por parte de los ganaderos para su conservación; sin
embargo existe un grupo de ganaderos que no apartan totalmente sus animales del entorno productivo
y continúan viendo en el ordeño de sus animales una opción viable para la raza. Es interesante ver
como estos ganaderos productores de leche también participan en estas manifestaciones folclóricas. De
los ganaderos cuya principal opción para tener la raza canaria es la producción de leche, un 32% de ellos
también participan en las fiestas locales y/o arrastres.
RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS.
Si bien originalmente la raza Bovina Canaria fue una raza triple propósito: leche, carne y trabajo,
asociado a un sistema de producción de economía familiar, el proceso de recuperación se ha logrado
por el interés que genera en la mayor parte de los ganaderos la participación en los concursos de
arrastres y las romerías. Sin embargo existe un grupo de ganaderos bien identificados que ordeñan sus
vacas Canarias e incluso tendrían interés de considerar la producción de leche como un criterio más para
la selección de sus animales. En base a esto se ha estado realizando desde mediados de 2009 un estudio
sobre la producción lechera de la raza.
Producción Láctea.
Con la finalidad de caracterizar la producción de leche de la raza Bovina Canaria, se está realizando en
un grupo de cuadras de Gran Canaria y Tenerife, controles lecheros cuantitativos y cualitativos con el fin
de caracterizar los parámetros de producción de leche, grasa, proteína y sólidos totales, como la
duración de las lactaciones. Además, para completar la información de la raza Canaria relacionada con la
producción láctea, se hizo un estudio de los genes de efecto mayor que afectan la síntesis de proteína
en la especie bovina.
1.- Control lechero: Rendimientos cuantitativos y cualitativos.
En este estudio, la producción media de leche para la raza fue de 2495,07 ± 1088,51 Kg. en 196,86 ±
44,70 días de lactación (unos 6 meses y medio). La producción media de leche al día estuvo en torno a
los 12,38 ± 4,15 Kg/día. Destacan en estos valores la gran variabilidad encontrada para estos parámetros
productivos, que son un buen indicador de las posibilidades de una mejora genética de ellos. En el
siguiente cuadro se resumen los estadísticos descriptivos de estos parámetros productivos.
Cuadro. Parámetros estadísticos descriptivos para los días en lactación, los kilos de leche por lactación y la producción media
diaria en la muestra de vacas Canarias bajo control productivo. (Fernández, 2010).
Parámetro
media ± d.e.
máximo
mínimo
C.V.
5
Días en Producción
Producción de leche/lactación
Producción de leche/día
196,86 ± 44,70 días
252 días
135 días
0,22
2495,07 ± 1088,51 Kg.
3858,75 Kg.
1199,50 Kg.
0,43
12,38 ± 4,15 Kg./día
18,77 Kg./día
7,63 Kg./día
0,33
En cada control lechero se tomaron muestras por la mañana para el análisis de: grasa, proteína, lactosa,
sólidos totales y sólidos totales no grasos, contenidos en leche. Los porcentajes medios para cada uno
de estos parámetros fueron: 3.73 % para la grasa; 3.60 % para la proteína; 4.35 % para la lactosa; 13.08
% para los sólidos totales y 9.15 % para los sólidos totales no grasos. De estos datos llama la atención el
bajo porcentaje de grasa en leche para una raza no especializada en la producción lechera como lo es la
raza Canaria.
Cuadro. Composición media porcentual de la leche en la raza Canaria. (Fernández, 2010).
Parámetro
% grasa
% proteína
% lactosa
% sólidos
totales
% sólidos totales
no grasos
3.73 %
3.60 %
4.35 %
13.08 %
9.15 %
2.- Análisis genético de los genes de efecto mayor sobre la síntesis de proteínas.
La composición proteica de la leche, es un factor de importancia al momento de determinar el
rendimiento industrial de la misma. La caseína es la más importante de ellas y comprende cuatro
familias de polipéptidos: las s1, s2, s3 y . Todas ellas representan el 80% del total de las proteínas
lácteas; el 20% restante corresponden a las proteínas del suero:  lactoalbúmina y  lactoglobulina.
Estudios genéticos moleculares realizados en ganado vacuno de raza Holstein-Friesian permitieron
descubrir la existencia de genes de efecto mayor que afectan la síntesis y las propiedades de algunas de
estas proteínas para el ganado vacuno. Es así que en el caso de las -caseínas hay un gen de localización
autosómica que afecta de manera importante las propiedades queseras de la leche. Este gen presenta
dos alelos: A y B; la leche de vacas homocigotas BB tiene un mayor rendimiento bruto quesero, la
cuajada es más firme y menores son los tiempos de coagulación en comparación de leche de animales
homocigotas AA o heterocigotos AB.
En el caso de las  lactoglobulinas, existe otro gen autosómico de efecto mayor con dos variantes
alélicas: A y B. El alelo A promueve una mayor producción de leche mientras que el alelo B se asocia a
una mayor producción de grasa, caseína y una mayor relación caseína/proteína total.
En el año 2008 a través de A.C.A. se solicitó un estudio para determinar las frecuencias alélicas y
genotípicas de la raza Bovina Canaria, para estos genes de efecto mayor. Se muestrearon 132 bovinos
Canarios, machos y hembras, inscriptos en el libro genealógico y elegidos bajo el criterio de que
representaran la variabilidad genética presente en la raza.
A partir de las muestras de sangre, se realizó la extracción de ADN y se procesaron las muestras para el
genotipeado del gen de la -caseína y del gen de la -lactoglobulina.
Las frecuencias genotípicas y alélicas de ambos genes, se presentan en el siguiente cuadro:
6
Cuadro. Frecuencias alélicas y genotípicas para el gen de la  caseína y la  lactoglobulina en la raza
Canaria (Fernández, 2008).
Frecuencias alélicas
Gen
Frecuencias genotípicas
A
B
AA
AB
BB
-caseína
0.67
0.33
0.45
0.43
0.12
-lactoglobulina
0.31
0.69
0.09
0.47
0.44
Se aprecia unos altos valores de heterocigocidad para ambos genes en la muestra de 132 bovinos
Canarios estudiados: 43% para el gen de la -caseína y 0.47% para el gen de la -lactoglobulina.
La frecuencia del alelo B de la -caseínas es de 0.33, lo cual resulta mayor a la frecuencia del mismo
alelo en distintas poblaciones de la raza Frisona en la que se reseñan valores entre 0.109 a 0.17
(Medrano & Cordova, 1990; Felmer et al, 1998); sin embargo es un valor mucho menor que la
frecuencia descripta para la raza Jersey que es de 0.77 (Grosclaude, 1988); también es menor su
frecuencia en comparación a la Rubia Gallega (aptitud cárnica), en la cual la frecuencia de este alelo es
de 0.53.
Al analizar las frecuencias para el gen de la  caseína en las dos sub poblaciones de Gran Canaria y
Tenerife, se encontró que en Gran Canaria, isla donde el ordeño de las vacas de raza Canaria es una
práctica más extendida, la frecuencia del alelo B es algo menor que en Tenerife (0.30 vs. 0.36).
Cuadro. Frecuencias alélicas y genotípicas para el gen de la k caseína en las dos sub poblaciones (Gran
Canaria y Tenerife) (Fernández, 2008).
gen  caseína
Frecuencias alélicas
Frecuencias genotípicas
A
B
AA
BB
AB
Gran Canaria
0.70
0.30
0.47
0.07
0.46
Tenerife
0.64
0.36
0.44
0.15
0.41
Pero cuando evaluamos los niveles de heterocigocidad en ambas sub-poblaciones, vemos que las
frecuencias de los animales heterocigotas son similares (0.46 en Gran Canaria y 0.41 en Tenerife), lo cual
está demostrando que ninguna de las dos sub-poblaciones están sometidas a una intensa selección.
Producción de Carne.
Estudios realizados en la Unidad de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria sobre la calidad de carne de de la raza Bovina Canaria (Argüello et al.;
2011), destacan que en caracteres como grasa intramuscular, jugosidad y perdidas a la cocción, la carne
de la raza Canaria, a pesar de que existió una gran variabilidad individual entre muestras, tiene unos
niveles superiores a otras razas autóctonas y carnes comerciales que harían de esta carne un producto
de una calidad superior.
Si bien la producción de carne en esta raza es una producción residual (generalmente se sacrifican los
animales de más edad que se van quitando de las cuadras), podría ser interesante profundizar en
aspectos genéticos como los genes vinculados a la calidad de la carne: gen de la calpaína y gen de la
7
calpastaína, etc. y agregarlos como factores extras que haga aún más interesante el mantenimiento de
esta raza, a pesar que su objetivo principal no sea la producción cárnica.
8
2. Objetivos y criterios de conservación.
El principal objetivo de un Programa de Conservación para una raza en peligro de extinción es no perder
la variabilidad genética original de su población. Esto es lo mismo que evitar la consanguinidad, ya que la
principal consecuencia de ésta es la homogenización genética de la población (se tiende a la
homocigosis, por lo tanto a parecerse más entre sí los individuos y a perder variabilidad).
Si bien los ganaderos son conscientes de los riesgos que conlleva la consanguinidad y buscan evitarla,
no podemos basar únicamente el objetivo de un plan de conservación en evitar este fenómeno; será
mucho más fácil lograr que ellos participen en forma más activa si se complementa el programa de
conservación con otros objetivos que también sean de interés para la mayoría de los ganaderos.
Como se ha visto en la descripción de la situación de partida estamos frente a una población de
animales que:
1.- se encuentra “atomizada” en 296 cuadras con una media de 3 animales por socio;
2.- la mayoría de los socios de A.C.A. no tiene en la ganadería su principal actividad económica;
3.- el principal motivo entre los socios de A.C.A. para criar la raza es un fin lúdico: participación en
concursos de arrastres y en fiestas locales/romerías.
4.- hay un 21,74% de criadores de la raza Canaria que consideran como objetivo la producción de leche.
En una consulta realizada a un grupo de socios de A.C.A. en el año 2007, se les preguntó cuál o cuáles
debería/n ser el/los objetivo/s prioritarios para seleccionar los animales para mejorar la raza Canaria, el
69.56% indicó a la morfología como prioritaria (sola o combinada en segundo lugar con la leche o la
carne).
Bajo estas condiciones, parece difícil darles prioridad a los caracteres productivos como objetivos
complementarios al mantenimiento de la variabilidad genética.
Cuadro. Encuesta a socios de A.C.A. sobre los Objetivos prioritarios de selección para la raza Bovina
Canaria. (Fernández y Quintana, 2008).
Objetivo Prioritario de Selección
% de las respuestas
Morfología (sola o combinada con leche y carne)
69,56 %
Leche (sola o combinada con morfología y carne)
21,74 %
Carne (sola o combinada con morfología y carne)
2,17 %
Morfología y leche sin priorizar
6,52 %
Total
100 %
Los aspectos morfológicos que los criadores le dan una mayor importancia al momento de valorar los
animales son los caracteres étnicos, destacando a la cabeza, el cuello, la papada, los cuernos y el tamaño
corporal. Esto coincide con la importancia relativa que se le da a cada una de las regiones que son
consideradas en la calificación morfológica, previa a la inscripción en el libro Genealógico.
9
Cuadro. Coeficientes de ponderación según caracteres calificables para la valoración Morfológica de la
raza Bovina Canaria (BOC del 21/05/2003).
Carácter o región calificable
coeficientes
Aspecto general y fidelidad racial
2
Desarrollo y tamaño corporal
2
Cabeza, cuerno y cuello
1.3
Pecho, espalda, papada y tórax
1.3
Cruz, dorso lomos y vientre
1
Grupa, cola y nalgas
1
Caracterización sexual
Extremidades y aplomos
0.4
1
Definidas estas prioridades por parte de los ganaderos de la raza Bovina Canaria, se plantean los
siguientes objetivos:
Objetivo General del Programa:
Control de la consanguinidad (mantenimiento de la variabilidad genética)
Criterios a seguir para alcanzar el objetivo general del programa:
1.
Cálculo del coeficiente individual de consanguinidad.
2.
Cálculo del coeficiente individual de parentesco.
3.
Cálculo del coeficiente de coascendencia de los apareamientos programados.
Objetivos complementarios:
Morfología. Como ya se ha visto, este es el aspecto que más atrae a los ganaderos al momento de
considerar un criterio de selección en los animales.
Los criterios a considerar para morfología serán: la puntuación morfológica por regiones y global, más
las mediciones que se hacen de los animales. En base a esta información se construirá un índice para la
elección de los reproductores disponibles para la inseminación artificial.
Genotipo de  caseínas. De todos los sementales que pasen al centro de toros, como de aquellos
reproductores que los ganaderos deseen conocer su genotipo para el gen de la  caseína, se promoverá
el genotipeado de los ejemplares para una elección temprana de los candidatos a entrar al centro de
machos, como también la elección temprana en sus cuadras para aquellos animales que los ganaderos
quieran pre-seleccionar.
Producción de leche. En la medida que la propia junta directiva de A.C.A. declare de interés organizar un
control lechero cuantitativo y cualitativo para los socios que consideran importante la producción de
leche, se promoverá esta acción en un subprograma dentro del plan de conservación, para mejorar el
rendimiento lechero.
10
3. Participantes en el Programa de conservación.
Relación de explotaciones participantes. El principal grupo de participantes del Programa de
conservación de la raza Bovina Canaria está inicialmente formado por ganaderos de Gran Canaria y de
Tenerife (5 cuadras en Gran Canaria y 15 cuadras en Tenerife).
Si bien la participación en este grupo es voluntaria, la Comisión Gestora del Programa realizará las
gestiones necesarias para que las cuadras más interesantes según los objetivos generales y
complementarios marcados en este programa, cedan becerros a la asociación. A estas ganaderías se les
asesorará sobre cuál/es macho/s es/son el/los más apropiado/s para su/s vaca/s según el objetivo
principal de este programa de conservación (evitar el incremento de la consanguinidad).
Centro de reproducción-almacenamiento. Banco de Germoplasma. En el año 2011 se ha firmado un
convenio de colaboración entre A.C.A., el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el
Excelentísimo Cabildo Insular de Tenerife (ECIT) para la puesta en funcionamiento del laboratorio de
reproducción y creación del banco de germoplasma de la raza Bovina Canaria en la finca “EL PICO”
(Anexo II).
Básicamente este convenio asegura:

disponer de un centro de machos e instalaciones para recolección de semen
en la finca “El Helecho” (ECIT);

uso del Laboratorio de semen del ICIA, para el análisis y conservación del
semen extraído;

creación de un banco de germoplasma (conservación ex situ); contar con
dosis de semen para probar sementales y evitar la consanguinidad en las
explotaciones de los socios que lo soliciten;

incorporar la conservación de óvulos y embriones en dicho banco de
germoplasma, en la medida que se cuente con el equipo y el entrenamiento
para estas biotecnologías.
Equipo de recogida de embriones. Al momento de presentación de este esquema de selección no
existen las condiciones técnicas, instrumentales y estructurales para la recolección e implantación de
embriones, pero no se descarta en el futuro esta forma de conservación de germoplasma.
Centro cualificado de Genética. El programa de conservación aquí desarrollado tiene como Director
Técnico al Dr. Gabriel Fernández de Sierra, genetista miembro del equipo de investigación PAI-AGR-218
"Mejora y Conservación de los Recursos Genéticos de los Animales Domésticos” cuyo responsable es el
Dr. Juan Vicente Delgado Bermejo, Profesor Titular del Departamento de Genética de la Universidad de
Córdoba. (Anexo III).
11
En el caso que sea necesario realizar un control genealógico, éste se realizará por métodos de exclusión
utilizando una batería de microsatélites (o SNPs) recomendada por la ISAG. La Comisión gestora
aprobará una batería de inicial de 10 marcadores y una alternativa de otros 10, para abordar casos de
difícil resolución. La probabilidad de excusión estará por encima del 99,99%.
El laboratorio encargado de realizar dichas pruebas será el Servicio de Genómica de la Universidad de La
Laguna (ULL), pero podrán actuar otros laboratorios siempre que se homologuen por la Comisión
gestora, utilicen la batería de micro satélites (o SNPs recomendados por la Comisión y realicen un test
de inter-comparación anual con el laboratorio de referencia de la ULL. Con esto se pretende que la
información generada sea utilizable por cualquier laboratorio y no se genere una dependencia
permanente de un único laboratorio.
12
4. Descripción detallada de cada etapa del programa.
Cronograma.
El Programa de Conservación de la raza Bovina Canaria se inicia en el momento en que se abre el
Registro Fundacional del Libro Genealógico de la raza. Si bien este inicio no tuvo el mismo ritmo de
inscripción entre las dos islas donde se concentra la raza, posteriormente a la solicitud de re-apertura
del Registro Fundacional este problema se subsanó y la inscripción de animales en las distintas secciones
viene llevándose con normalidad en Gran Canaria y Tenerife.
Actualmente el Programa se encuentra en la fase de consolidación del objetivo general que es el control
de la consanguinidad para el mantenimiento de la variabilidad genética de la raza.
FASE 1 del Programa:
CONSOLIDACIÓN DEL OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROGRAMA: CONTROL DE LA CONSANGUINIDAD - MANTENIMIENTO DE
VARIABILIDAD GENÉTICA.
En esta fase se procurará consolidar el control de consanguinidad combinando la conservación in situ
con la conservación ex situ.
Conservación in situ:
Las actividades de la conservación in situ se llevarán a cabo en las cuadras participantes del programa de
conservación (ver Anexo I).
El objetivo principal es el mantenimiento de variabilidad genética en estas cuadras a través del control
de consanguinidad y el diseño de apareamientos dirigidos buscando la mínima consanguinidad, tanto
con los machos propios de cada cuadra como por medio de la inseminación con dosis de toros del banco
de semen.
En cada una de las cuadras participantes, a partir de las genealogías disponibles, se procederá a:
a.
Calcular el coeficiente individual de consanguinidad.
b.
Calcular el coeficiente individual de parentesco.
c.
Calcular el coeficiente de co-ascendencia de los apareamientos programados.
Con estos datos se recomendarán cuales son los apareamientos más adecuados para mantener la
consanguinidad en niveles mínimos.
Conservación ex situ:
En primera instancia se conformará el banco de semen como primera forma de conservación ex situ
para la raza Bovina Canaria, no descartándose en un futuro más o menos cercano la conservación de
óvulos, embriones y ADN.
Para la constitución del banco de semen de la raza se procederá a:
1.- Trasladar al centro de machos aquellos becerros que debido a su representatividad en relación a la
variabilidad genética de la raza, junto a un buen índice de desarrollo corporal y definición de los
13
caracteres morfológico-étnicos, hayan sido seleccionados con la aprobación de la Comisión gestora para
la conservación de dosis seminales de los mismos.
2.- Extracción, análisis y conservación de dosis seminales de los sementales que vayan pasando por el
centro de machos.
Además de almacenarse las dosis de semen de aquellos toros más representativos de la raza, el banco
de semen será una herramienta para complementar el programa de conservación en las cuadras
participantes. Además el banco estará a disposición del resto de asociados de A.C.A. para establecer un
circuito de apareamientos rotatorios y abrir genéticamente las explotaciones que estén “aisladas” del
grupo de cuadras colaboradoras del programa de conservación, potenciando así la conservación in situ
de la raza. A través de esta medida se contribuye a maximizar la diversidad global de la raza por el
incremento del tamaño efectivo de la población.
Anualmente se realizará un análisis de incremento de la consanguinidad poblacional de la raza como
medida para evaluar la efectividad de las medidas tomadas en el programa.
Una vez consolidada la Fase 1, de este programa se pasará a una Fase 2 en la cual se sumará al objetivo
general del programa el objetivo complementario: la producción de leche.
FASE 2 del Programa:
INCORPORACIÓN DE LOS CRITERIOS COMPLEMENTARIOS EN EL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN.
Al existir un interés por un grupo de socios en la producción de leche de la raza Canaria (el 23.9% de los
criadores manifiestan que ordeñan sus vacas como actividad prioritaria y por ello tiene interés de
mejorar su nivel productivo), cuando ya esté consolidado el objetivo de mantenimiento de la
variabilidad genética, se comenzará a trabajar en la incorporación de la mejora de la producción de
leche como objetivo complementario con aquellos ganaderos interesados. Esto no significa que no deje
de lado el objetivo de controlar la consanguinidad para el mantener la variabilidad genética original.
Objetivo complementario: Producción de leche.
En esta fase 2 se procederá a establecer, en la medida de lo posible y siempre que se cuente con
financiación, la realización de controles lecheros cuantitativos y cualitativos en aquellas cuadras que se
adhieran a este programa de mejora. Esta información productiva se complementará con el
genotipeado de los animales para las caseínas, para la selección de los reproductores.
El mecanismo de mejora será la selección, la evaluación genética se llevara a cabo a partir de la
información productiva y las genealogías aportadas por el Libro genealógico. La metodología para las
evaluaciones genéticas para kilos de leche producidos por lactación y kilos de proteína, grasa y sólidos
totales, será el B.L.U.P. modelo animal con medidas repetidas. En las primeras etapas del proceso de
evaluación, en el cual solo se dispondrá información genealógico productiva proveniente de pruebas de
progenie (estamos hablando de la producción de leche que es una característica limitada por el sexo), se
empleará un BLUP modelo padre, con medidas repetidas.
14
Aprovechando el banco de semen de la raza, se procederá a la conservación de semen de aquellos toros
mejorantes para la producción de leche.
Cuadro: Resumen de Plan de Conservación: Fases y actividades.
FFaassee 11::
FFaassee 22::
CCoonnssoolliiddaacciióónn ddeell CCoonnttrrooll ddee llaa ccoonnssaanngguuiinniiddaadd IInnccoorrppoorraacciióónn ddee llooss ccrriitteerriiooss ccoom
mpplleem
meennttaarriiooss::
((m
a
n
t
e
n
i
m
i
e
n
t
o
d
e
l
a
v
a
r
i
a
b
i
l
i
d
a
d
g
e
n
é
t
i
c
a
)
.
p
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
d
e
l
e
c
h
e
,
c
a
l
i
d
a
d
d
e
l
a
c
a
r
n
e
.
mantenimiento de la variabilidad genética).
producción de leche, calidad de la carne.
Actividades
Actividades
Conservación in situ:
En las cuadras participantes del programa de conservación.
Objetivo:
Control de la consanguinidad-mantenimiento de la biodiversidad.
Acciones:
Recomendaciones individuales de las cubriciones más apropiadas
en base a:
a. Cálculo del coeficiente individual de consanguinidad.
b. Cálculo del coeficiente individual de parentesco.
c. Cálculo del coeficiente de co-ascendencia de los
apareamientos programados.
Continuidad de las actividades del programa de la Fase 1:
Conservación de la variabilidad genética de la raza Bovina Canaria
(in situ y ex situ).
Confirmación de paternidades a través de las pruebas de
exclusión de ADN.
Conservación ex situ:
Banco de germoplasma de A.C.A.
Objetivo:
Control de la consanguinidad-mantenimiento de la biodiversidad.
Acciones:
Constitución del banco de semen de la raza Bovina Canaria:
a. Elección de machos jóvenes en base a su
representatividad en cuanto a la variabilidad genética
de la raza.
b. Un buen índice de desarrollo corporal y definición de los
caracteres morfológico-étnicos.
Extracción y conservación de dosis seminales de estos animales.
Programa de mejora de la producción lechera para la raza Bovina
Canaria.
Objetivos y criterios de mejora: Incrementar la cantidad y calidad
de la leche.
1. Kilos de leche producidos/lactación/animal.
2. Kilos de proteína producidos/lactación/animal.
3. Kilos de grasa producidos/lactación/animal.
4. Kilos de sólidos totales/lactación/animal.
5. Genotipos para las  caseínas.
Acciones:
Implementación de pruebas de progenie:
a. Conexión entre cuadras, a través de toros de conexión.
b. Control de rendimiento lechero en las cuadras
participantes.
c. Genotipeado del gen de la k-caseínas para los animales
participantes.
Evaluación genética de los reproductores.
Difusión de la mejora genética: extracción, análisis y conservación
del semen de los toros mejorantes.
El banco de semen estará a disposición de los ganaderos
integrantes del grupo de conservación y también del resto de
asociados de A.C.A. para establecer un circuito de apareamientos
rotatorios y abrir genéticamente las explotaciones que estén
“aisladas” del grupo de cuadras colaboradoras del programa de
conservación, potenciando así la conservación in situ de la raza.
Se prevé para un futuro más o menos cercano, la conservación de
óvulos, embriones y ADN,
constituyendo un banco de
germoplasma de la raza y reforzar la conservación ex situ.
Anualmente se estimará el incremento de la consanguinidad
poblacional.
La duración de esta Fase y actividades propuestas para el cumplimiento
de objetivos, estarán supeditados a la disponibilidad de financiación para
los mismos y así como al grado compromiso de los ganaderos
participantes del programa.
La duración de esta Fase y actividades propuestas para el cumplimiento de
objetivos, estarán supeditados a la disponibilidad de financiación para los
mismos y así como al grado compromiso de los ganaderos participantes del
programa.
15
5. Obligaciones y derechos
colaboradores del programa.
de
los
ganaderos
Los ganaderos colaboradores en el Programa de Conservación de la raza Bovina Canaria han de ser
socios de pleno derecho de A.C.A. y aceptar por escrito, el listado de obligaciones y derechos que se
detallan a continuación.
Únicamente participaran aquellos animales que estén correctamente identificados e inscritos en
algunos de los registros del Libro Genealógico de la raza.
Las explotaciones deben mantener el máximo nivel sanitario exigido, para el correcto desarrollo del
programa.
Los ganaderos que cedan animales para el centro de sementales y banco de germoplasma, tendrán
prioridad para acceder a las dosis seminales tanto de sus toros cedidos como de los otros reproductores
del banco de germoplasma del programa.
El incumplimiento de estos requisitos, será causa de expulsión del programa de conservación siempre
que la Comisión Gestora lo considere así.
Estas mismas condiciones han de cumplirse en aquellas cuadras que participen en la mejora genética de
la producción lechera. Además han de facilitar los datos que permitan la evaluación genética de los
reproductores, conexión de cuadras a través de la inseminación artificial y la difusión de la mejora
genética.
16
6. Difusión de la mejora y uso sostenible de la raza.
Difusión.
En base al objetivo principal del programa, que es mantener la variabilidad genética en la raza, se
establecerá entre las cuadras participantes un plan de cubriciones combinando el uso de los toros
propios y del semen del banco de germoplasma. Anualmente se realizarán informes sobre los valores de
consanguinidad en las cuadras integrantes del plan de conservación, indicando un listado de
apareamientos recomendables en función del objetivo de mínima consanguinidad.
Para el resto de ganaderos de la raza se ofrecerá la posibilidad de acceder a dosis de semen del plantel
de toros del banco, a través de un circuito de apareamientos rotatorios y de esta forma abrir
genéticamente las explotaciones que estén “aisladas” del grupo fuerte del programa de conservación,
potenciándose así la conservación in situ de la raza.
En el caso que se implante el esquema de mejora genética para la producción de leche y se vaya
evaluando los sementales, se incorporarán al banco de semen dosis de los toros mejorantes.
Se promoverá el intercambio de material genético (animales, semen, embriones); entre las dos
principales islas que reúnen el grueso de los animales de la raza. Para que los ganaderos tengan de
primera mano la información sobre los toros disponibles y de sus principales características
(representatividad de la raza, morfología, valor genético para la producción de leche), se confeccionaran
catálogos de sementales.
Uso sostenible.
Como se ha visto al comienzo de este programa de conservación, en el capítulo sobre la Situación actual
de la raza, parece estar asegurada la continuidad de la raza por su participación en distintas actividades
que conforman parte del acerbo cultural canario. Desde A.C.A. se continuará promoviendo la
participación de los socios con sus animales en estas actividades, como también en ferias, concursos
morfológicos, etc. etc.
17
7. Comisión Gestora de programa.
Se conformará una Comisión Gestora del programa de Conservación de la raza Bovina Canaria integrada
por:

El presidente de A.C.A., que presidirá dicha Comisión.

El secretario de A.C.A., que también actuará de secretario de secretario de esta Comisión.

Dos ganaderos elegidos por la asamblea general de A.C.A.

El inspector técnico de la raza designado por la Dirección General de ganadería, de la
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias.

El Secretario ejecutivo de A.C.A.

El Director Técnico del Programa de Conservación.
Dr. Gabriel Fernández de Sierra.
Director Técnico del Programa de Conservación.
18
8. Anexos.
8.1. Listado de ganaderías participantes del Programa de Conservación.
8.2. Convenio de Colaboración entre el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, el Excmo.
Cabildo Insular de Tenerife y la Asociación Canaria de Arrastre, Fomento y Crianza de ganado
Basto y Nacional de Criadores de la raza Bovina Canaria.
8.3. Carta aval del Centro de Genética.
19
ANEXO I: Listado de ganaderías participantes del Programa de Conservación de la
raza Bovina Canaria.
Ganadero
Explotación
Siglas
Isla
Municipio
1
Carlos González, José Manuel
ES380230017984
0055-JCG
Tenerife
La Laguna
2
Carlos Javier, Juan
ES380460012258
0105-JCJ
Tenerife
Tegueste
3
Fernández Hernández, Antonio
ES380430011716
0009-AFH
Tenerife
Tacoronte
4
Galván Báez, Domingo Luis
ES380230019169
0276-DGB
Tenerife
La Laguna
5
García Rodríguez, Máximino Félix
ES380230019395
0034-MGR
Tenerife
La Laguna
6
González Delgado, Víctor Norberto
ES380230014983
0029-VGD
Tenerife
La Laguna
7
Hernández Benítez, Carmelo
ES380320015683
0008-CHB
Tenerife
El Rosario
8
Insular de Tenerife, Excmo. Cabildo
ES380050011414
0111-CIT
Tenerife
Santa Cruz de Tenerife
9
Izquierdo de la Cruz, José Manuel
ES380230006098
0006-JIC
Tenerife
La Laguna
10
Melián Cedrés, Francisco
ES380460019401
0134-FMC
Tenerife
Tegueste
11
Molina Ramos, Pedro
ES380230013402
0030-PMR
Tenerife
La Laguna
12
Rivero Fernández, Antonio
ES380230003337
0003-ARF
Tenerife
La Laguna
13
Rodríguez Suárez, Candelaria
ES380230005977
0256-CRS
Tenerife
La Laguna
14
Torres Suárez, Roberto Carlos
ES380430006115
0045-RTS
Tenerife
Tacoronte
15
Domínguez Arencibia, Antonio
ES350270006417
0094-ADA
Gran Canaria
Teror
16
Mayor Navarro, José Ventura
ES350310005170
0162-JMN
Gran Canaria
Valsequillo
17
Mendoza Díaz, María Auxiliadora
ES350090016523
0165-MMD
Gran Canaria
Galdar
18
Montesdeoca Pérez, María del Carmen
ES350130007773
0166-MMP
Gran Canaria
Moya
19
Ortega González, Manuel
ES350270005262
0076-MOG
Gran Canaria
Teror
20
Sánchez Martín, Sebastián Felipe
ES350110002708
0247-SSM
Gran Canaria
Ingenio
20

Documents pareils