Aprendizaje de los sonidos vocálicos seguidos de un sonido nasal

Transcription

Aprendizaje de los sonidos vocálicos seguidos de un sonido nasal
Education et Sociétés Plurilingues 15-décembre 2003
Aprendizaje de los sonidos vocálicos seguidos de un sonido nasal en
español: ejercicios gestuales y teatrales
Anabel RIBERA RZ. DE VERGARA
Questo articolo ha per scopo di presentare le quattro tappe (introduzione o scheda
tecnica, esercizi d’ascolto, immagini e produzione) di un metodo che si vuole ludico per
aiutare lo studente francofono in un primo momento a riconoscere bene e poi a
riprodurre altrettanto bene i suoni spagnoli che gli causano maggiori difficoltà, ossia: i
suoni vocalici seguiti da un suono nasale a fine sillaba, i suoni [r, r, θ] e le sillabe
toniche, tra il resto. Per mostrare il modo di procedere si è scelto come esempio i suoni
vocalici seguiti da un suono nasale a fine sillaba. Si metterà l’accento sulle tappe
immagini e produzione poiché sono le due tappe che richiedono la maggiore creatività
da parte dell’insegnante. Nella tappa immagini, l’insegnante propone una serie di
mimiche articolatorie associate a una parte del corpo in modo che gli allievi
comprendano il lavoro gestuale che devono realizzare per produrre i suoni studiati.
Nella tappa produzione, l’insegnante propone degli sketchs teatrali in modo che
l’allievo reintroduca i suoni studiati di cui si è già appropriato in un contesto.
Cet article a pour but de présenter les quatre étapes (introduction ou fiche technique,
exercices d’audition, images et production) d’une méthode qui se veut ludique pour
aider l’étudiant francophone d’abord à bien reconnaître et ensuite à bien produire les
sons espagnols qui lui causent le plus de difficultés, à savoir : les sons vocaliques suivis
d’un son nasal en fin de syllabe, les sons [r, r, θ] et les syllabes toniques, entre autres.
Pour montrer les démarches à suivre on a choisi comme exemple les sons vocaliques
suivis d’un son nasal en fin de syllabe. On mettra l’accent sur les étapes images et
production car ce sont les deux étapes qui demandent le plus de créativité de la part de
l’enseignant. Dans l’étape images, l’enseignant propose une série de mimiques
articulatoires associées à une partie du corps afin que les apprenants comprennent le
travail gestuel qu’il doivent réaliser pour produire les sons étudiés. Dans l’étape
production, l’enseignant propose des sketchs de théâtre afin que l’apprenant
réintroduise les sons étudiés, qu’il s’est déjà appropriés, dans un contexte.
Introducción
En la obra Sistema gramatical del francés, Gougenheim (1939, p. 13)
escribió que una lengua consiste ante todo en un «sistema de sonidos
emitidos por la boca y percibidos por el oído». Pero, qué duda cabe, cuando
se aprende una lengua extranjera hay sonidos de dicha lengua que son mal
percibidos o percibidos como sonidos que pertenecen a la lengua materna.
Así, un número considerable de estudiantes francófonos de español
perciben erróneamente algunos de los sonidos españoles tales como los
sonidos vocálicos seguidos de un sonido nasal al final de sílaba, los sonidos
[r, r], el sonido [θ] y las sílabas tónicas, entre otros. Además, si perciben
mal estos sonidos no cabe duda de que van a emitirlos mal provocando, así,
incomprensiones en la comunicación.
Anabel RIBERA RZ. DE VERGARA, Aprendizaje de los sonidos.. en español
Pongo por caso los sonidos vocálicos seguidos de un sonido nasal al final
de sílaba. Un hispanófono dice [méņta], un francófono percibe [mαta] y,
por lo tanto, emite [mαta], con un sonido que pertenece más bien a su
sistema fonético que al sistema fonético español.
Otro error frecuente es la confusión entre los sonidos [an]-[en], [an]-[on].
En este artículo me propongo mostrar cómo a partir de la gestualidad y el
teatro se puede ayudar a los estudiantes francófonos, primero, a bien
diferenciar por el oído y, después, a bien emitir por la boca los sonidos
vocálicos seguidos de un sonido nasal en español.
Proposición pedagógica
La gestualidad y el teatro de los que voy a hablar forman parte de la tercera
y cuarta etapas de un método que tiene en cuenta las estimulaciones paralingüísticas. Dicho método se compone de cuatro etapas a las que se refiere
Elisabeth Guimbretière en su obra Phonétique et enseignement de l’oral
(1994):
1.
2.
3.
4.
Presentación de una ficha técnica.
Ejercicios de audición.
Imágenes.
Producción.
Primer y segundo pasos a seguir: ficha técnica y ejercicios de audición
1.
Presentación de una ficha técnica
En esta primera etapa se presentan cuáles son las características de los sonidos vocálicos
seguidos de un sonido nasal en español en comparación con los sonidos nasales del
francés.
ESPAÑOL
FRANCÉS
[an]
[en]
[in]
[on]
[un]
[α]
[α]
[ε]
[o]
[œ]
En el gráfico se puede observar que en español el sonido consonántico conserva su
propia articulación, al igual que el sonido vocálico, que puede nasalizarse pero muy
parcialmente y de manera imperceptible. Así pues, aparecen dos sonidos: un sonido
vocálico y un sonido nasal. En francés, sin embargo, no aparece más que un sonido. El
sonido consonántico nasal desaparece y el sonido vocálico se nasaliza pasando, así, la
mayor parte del aire expirado por la cavidad nasal. El sonido vocálico cambia además
de timbre: la e ortográfica de menthe no corresponde al sonido [e] sino al sonido [α]. De
2
Anabel RIBERA RZ. DE VERGARA, Aprendizaje de los sonidos.. en español
ahí que un error corriente cometido por el estudiante francófono cuando habla español
sea la nasalización completa del sonido vocálico en palabras como [αbre] por hambre o
[mαta] por menta.
2.
Ejercicios de audición
Los ejercicios de audición van a permitir al estudiante francófono desarrollar unas
estrategias para diferenciar y reconocer los sonidos vocálicos seguidos de un sonido
nasal en español.
Ejemplo:
¿Las dos palabras que escuchas seguidas son iguales o diferentes?
Iguales
Manta-menta
Loncha-lancha
Panza-panza
Lanza-lanza
Tanta-tonta
Diferentes
+
+
+
+
+
Otro tipo de ejercicios presentan la curva melódica de la frase donde se hallan situados
los sonidos vocálicos estudiados seguidos de un sonido nasal. El objetivo es que el
estudiante diga cuántas veces escucha estos sonidos y dónde se encuentran situados en
la línea melódica de la frase. De este modo se le familiariza poco a poco con la
entonación de base del español.
Ejemplo:
Pon una cruz donde creas que se sitúa el sonido [a] seguido de un sonido nasal.
¿Cuántas veces escuchas este sonido?
Quiero una menta y una manta.
+
1
N.B. Las etapas ficha técnica y ejercicios de audición vistas hasta ahora, suelen
aparecer en cualquier método de pronunciación española. En cambio, las estapas
imágenes y producción de este método dejan paso libre a la invención y a la creatividad
de los profesores de fonética que enseñan la pronunciación española al estudiante
francófono. A modo de ejemplo voy a presentar lo que propongo a mis estudiantes
francófonos en las etapas imágenes y producción.
Tercer y cuarto pasos a seguir: imagenes y producción
3. Imágenes
En esta etapa, el estudiante francófono va a poder ilustrar con un trabajo gestual y
corporal todos los sonidos que ha oído, percibido y reconocido a lo largo de la segunda
etapa. Los sonidos nuevos, en este caso los sonidos vocálicos seguidos de un sonido
3
Anabel RIBERA RZ. DE VERGARA, Aprendizaje de los sonidos.. en español
nasal al final de sílaba, que el francófono debe interiorizar, van a ser ligados a
representaciones y asociaciones mentales.
Los dibujos que siguen ilustran estos nuevos sonidos en cuatro series de ejercicios de
mímicas articulatorias y corporales:
a) Mímicas articulatorias. Sonidos vocálicos.
[i]
El dibujo representa unos labios estirados, no redondeados porque el sonido [i] es el
sonido vocálico más deslabializado de todos los sonidos vocálicos y el más cerrado de
todos los sonidos vocálicos deslabializados.
[e]
El dibujo representa unos labios estirados, no redondeados porque el sonido [e] es un
sonido deslabializado aunque en menor medida que el sonido [i].
Labio superior
Abertura
Labio inferior
[a]
El dibujo representa unos labios menos estirados que los labios que ilustran los sonidos
[i] y [e]. Si represento el sonido [a] con dos labios (superior e inferior) es para marcar la
abertura máxima de dicho sonido. Se trata del sonido más abierto de todos los sonidos
vocálicos.
[o]
El dibujo representa unos labios redondeados, labializados porque el sonido [o] es un
sonido labializado.
4
Anabel RIBERA RZ. DE VERGARA, Aprendizaje de los sonidos.. en español
Labio superior
Labio inferior
[u]
El dibujo representa unos labios redondeados y con muy poca abertura entre el labio
superior y el labio inferior porque se trata del sonido más labializado y cerrado de los
dos sonidos labializados.
b) Mímicas articulatorias en asociación con una parte del cuerpo.
Las mímicas articulatorias del apartado a) se van a asociar con los movimientos de los
brazos.
i
La completa deslabialización de los labios que ilustran el
sonido [i] se asocia con los brazos completamente estirados.
e
La deslabialización no completa de los labios que ilustran el
sonido [e] se asocia con los brazos estirados pero no
completamente. A partir de los codos, los antebrazos y las
manos ascienden imitando los extremos de los labios.
a
La menor deslabialización y mayor abertura de los labios
que ilustran el sonido [a] se asocian con los brazos
completamente abiertos a izquierda y derecha.
5
Anabel RIBERA RZ. DE VERGARA, Aprendizaje de los sonidos.. en español
o
La labialización de los labios que ilustran el sonido [o] se
asocia con los brazos que dibujan un círculo hacia adelante.
u
La completa labialización de los labios que ilustran el sonido
[u] se asocia con los brazos que terminan con los dedos de las
manos juntos y hacia adelante para recordar la mínima abertura
y la máxima labialización del sonido.
c)
De puntillas.
En este apartado se intenta mantener la emisión del sonido vocálico al mismo tiempo
que el cuerpo se prepara para producir el sonido nasal.
i
e
a
o
Si con la posición de puntillas los dibujos representan una cierta elevación del cuerpo es
porque se quiere ilustrar la emisión del sonido nasal. Cabe recordar que para producir el
sonido nasal la lengua se eleva hacia los alvéolos.
6
u
Anabel RIBERA RZ. DE VERGARA, Aprendizaje de los sonidos.. en español
d)
Elevación de la cabeza. Emisión del sonido nasal.
Habiéndose mantenido hasta aquí la emisión del sonido vocálico, a partir de ahora se
emitirá el sonido nasal.
in
en
on
an
un
Así queda mostrado que, a diferencia del francés, la emisión de un sonido vocálico
seguido de un sonido nasal en español conlleva la producción autónoma de los dos
sonidos.
A modo de resumen, veamos el trabajo mímico y gestual que los estudiantes van a
realizar para llegar del sonido, por ejemplo, [a] a los sonidos [an].
a)
b)
an
a
a
c)
d)
Una vez los estudiantes mentalizados de la autonomía de los dos sonidos, vocálico y
nasal, se puede pasar a la etapa siguiente.
4.
Producción
Esta etapa va a permitir introducir los sonidos vocálicos seguidos de un sonido nasal en
un contexto comunicativo.
En mi opinión, un buen contexto para la práctica de los sonidos vocálicos seguidos de
un sonido nasal podría ser una obrita breve de teatro (quizás creada por el propio
7
Anabel RIBERA RZ. DE VERGARA, Aprendizaje de los sonidos.. en español
profesor, por qué no) donde aparezcan repetidas veces, y en contextos que faciliten su
emisión, los sonidos estudiados.
En las primeras réplicas de la obrita se puede ilustrar el sonido vocálico seguido del
sonido nasal con los dibujos analizados en la etapa anterior afin de recordar al
estudiante el camino gestual que debe recorrer para producir cada uno de los dos
sonidos, a saber, el vocálico y el nasal.
He aquí, a modo de ejemplo, la obrita breve de teatro que he creado para proponer a mis
estudiantes:
En una pensión
«an», «en», «in», «on», «un»
Personajes: cliente, empleado.
Cliente: Buenas tardes.
Empleado: Buenas tardes.
Cliente: La llave de la habitación cincuenta y nueve, por favor.
Empleado: Téngala.
Cliente: ¿Son las siete y veinticinco minutos de la tarde?
Empleado: Sí, señor. ¿Desea algo?
Cliente: A las ocho y veinte una menta. A las nueve y veinticinco una manta.
Empleado: ¿No desea la manta al mismo tiempo que la menta, a las ocho y veinte?
Cliente: A las ocho y veinte una menta. A las nueve y veinticinco una manta.
Empleado, llamando a la puerta del cliente: TRiiin ... Triiin ... Son las ocho y veinte.
Su menta.
Cliente: ¡No está suficientemente caliente! ¡Está templada sólamente!
Empleado: Se ha enfriado en el camino.
Cliente: Deseo la menta caliente al mismo tiempo que la manta, a las nueve y
veinticinco.
Empleado, llamando a la puerta del cliente: Pooon ... Pooon ... Son las nueve y
veinticinco.
Su menta y su manta.
Cliente: ¿Dónde está la menta?
Empleado: En el fondo del recipiente.
Cliente: No la veo.
Empleado: El recipiente es grande y profundo.
Cliente: ¡¿Dónde está la menta?!
Empleado: Se ha caído por el camino ..., ¡con esta penuuumbra ...!
Cliente: Encienda la lámpara.
Empleado: No funciona. Se ha fundido la bombilla.
Cliente: Prenda una vela.
Empleado: No. Si la vela encendida se cae la manta se quema.
Cliente: ¿Dónde está la manta?
Empleado: La manta se ha quemado.
Cliente: ¿Cómo? ¿Con qué? ... ¡¿si no ha prendido la vela?!
Empleado: He encontrado una bombilla. No he prendido la vela. He encendido la
lámpara. La lámpara se ha caído y la bombilla ¡booon! Ha estallado encima de la manta.
8
Anabel RIBERA RZ. DE VERGARA, Aprendizaje de los sonidos.. en español
Conclusión
Para acabar, me gustaría hacer hincapié en las etapas imágenes y
producción porque requieren de la parte del estudiante dos principios
fundamentales para el aprendizaje de la lengua oral: sus sentidos y su
dinamismo.
La etapa imágenes quiere suscitar la representación mental del sonido. Para
ello, gracias a los movimientos mímicos y corporales, se recurre a los
sentidos que harán explícito las características acústica, fisiológica y
articulatoria del sonido vocálico seguido de un sonido nasal en posición
final de sílaba.
En la etapa producción, los sonidos se practican en un breve sketch donde
la expresión sensorial no deja de jugar un papel importante.
La proposición que se ha expuesto aquí trata de ayudar, de forma lúdica, al
estudiante francófono a percibir y emitir correctamente los sonidos
estudiados. Pero, claro está, ésta no es más que una proposición entre otras
creadas y llevadas a cabo por profesores encargados de la enseñanza del
oral que ponen a prueba su creatividad y buen hacer.
BIBLIOGRAFÍA
GOUGENHEIM Georges, 1939, La vive voix. Essais de psycho-phonétique. Paris,
D’Artray.
GUIMBRETIÈRE Elisabeth, 1994, Phonétique et enseignement de l’oral, Paris,
Didier/Hatier.
NAVARRO TOMÁS Tomás, 1996, Manual de pronunciación española, 26ème éd.,
Madrid, C.S.I.C.
SERRALTA Frédéric, TUSÓN Vicente, 1970, Phonétique espagnole pratique,
Toulouse, France-Ibérie Recherche.
9

Documents pareils