Revista Geografica 51-2.indd

Transcription

Revista Geografica 51-2.indd
Revista Geográfica Venezolana, Vol. 51(2) 2010, 249-268
Análisis e incidencias de la variabilidad climática en las
áreas de plantación de pino caribe al sur de los estados
Monagas y Anzoátegui (Venezuela)
Analysis and effects of climate variability on Caribbean pine plantations in
the south of Monagas and Anzoátegui State (Venezuela)
Rojas L. María1, Saavedra Héctor2, Márquez Jaserlis2 y Torres-Lezama Armando3
Recibido: junio 2008 / Aceptado: enero, 2009
Resumen
El clima y su variabilidad afectan a toda la economía, en especial a los sectores agrícola y
forestal. En este trabajo se presenta un análisis de la variabilidad climática en las áreas de
plantación de pino caribe ubicadas al sur de los estados Anzoátegui y Monagas (Venezuela),
y su incidencia en la mortalidad de los árboles. Se aplicó un análisis estadístico espaciotemporal de la precipitación como elemento determinante en la zona, diferenciando las
áreas de mayor disponibilidad de agua precipitable y, a través de una matriz espacial, se
pudo establecer la asociación de la sequía meteorológica en el área con el fenómeno de El
Niño y su posible relación con la mortalidad de árboles. Los polígonos de Thiessen fueron
aplicados como una herramienta para medir la intensidad del fenómeno. Al correlacionar
individualmente las anomalías de precipitación con los índices de temperaturas del océano
Pacífico se observó que no existe una alta probabilidad de la ocurrencia de un año seco en
relación a la existencia de un año Niño en el área de las plantaciones; sin embargo, para los
años 1997 y 1998, identificados como años de Niño severo, fue evidente la influencia de este
fenómeno en el área de estudio.
Palabras clave: Fenómeno El Niño; mortalidad de árboles; precipitación; Pinus caribaea;
variabilidad climática.
Abstract
The climate and its variability affect the economy as a whole; however, the agriculture and
forestry sectors are the most vulnerable. In this paper, climate variability on Caribbean pine
plantations in the south of Anzoátegui and Monagas states, Venezuela, and its incidences
on tree mortality is analyzed. A statistical analysis in time and space of rainfall as decisive
element was conducted, distinguishing the areas of higher rainfall and by means of a spatial
matrix was established the association of meteorological drought in the area with El Niño
1 Universidad de Los Andes, Escuela Técnica Superior Forestal. Correo electrónico: [email protected]
2 Universidad de Los Andes, Escuela de Geografía.
3 Universidad de Los Andes, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal (Grupo de Investigación
Biodesus), Mérida-Venezuela. Correo electrónico: [email protected]
Rojas L. M., Saavedra H., Márquez J. y Torres Lezama A.
phenomenon and its possible relation with pine mortality. The Thiessen polygons method
was used as tools to measure the phenomenon intensity in relation to the influence area
of each meteorological station. When individual anomalies of rainfall were correlated with
Pacific Ocean Temperature Indices there was not a high probability of occurrence of a dry
year in relation to the existence of a Niño year on the pine plantation area. However, in
1997 and 1998 a period identified as severe Niño event, evidences of the influence of this
phenomenon were found.
Key words: ENSO; tree mortality; rainfall; Pinus caribaea, climate variability.
1. Introducción
El proceso de producción forestal es susceptible de ser influenciado por un gran
número de factores, entre los que destacan los ambientales, básicamente el clima, la fisiografía y el suelo. En el caso del
clima, las fluctuaciones de los diferentes
estados de la atmósfera afectan significativamente la utilización de la energía y
del agua y, por lo tanto, la producción y el
rendimiento.
Las condiciones meteorológicas influyen en la sensibilidad de las plantas a
la contaminación atmosférica y a los ataques de plagas y enfermedades. En muchos casos, la propagación de enfermedades, su control y erradicación dependen
de agentes atmosféricos. También intervienen en la biología de los insectos y en
los mismos organismos causantes de las
enfermedades, por lo que afecta la naturaleza, número y actividad de las plagas y
amplitud y virulencia de las enfermedades. Finalmente, ejercen su influencia en
las fechas de aplicación y eficacia de las
medidas de control, así como en la cantidad y toxicidad de los residuos de las
fumigaciones en los cultivos cosechados
(Castillo y Castellvís, 1996).
250
En el ambiente tropical seco de los
llanos orientales venezolanos, desde hace
casi cuatro décadas, se han establecido
cerca de 700.000 ha de pino caribe (Pinus caribaea var. hondurensis [Sénécl.]
W.H.G. Barrett & Golfari) con fines industriales; la mayor parte es administrada por la empresa Productos Forestales de Oriente CA (Proforca), filial de
la Corporación Venezolana de Guayana
(CVG). Este proyecto ha generado un alto
número de empleos directos e indirectos
y, además, está suministrando al mercado una apreciable cantidad de materia
prima para la elaboración de productos
elaborados y semi-elaborados de madera
(MPD, 2002).
Aparentemente, las plantaciones de
pino caribe pueden resistir serios, pero
cortos períodos de estrés fisiológico, respondiendo con un cambio en su productividad; sin embargo, períodos más largos
de estrés hídrico, solos o en combinación
con otros factores (Schoeneweiss, 1975)
pueden conducir al colapso del sistema.
En el área de plantación de CVG-Proforca, la manifestación más grave de inestabilidad del sistema ha sido la extensa
mortalidad de árboles (Torres-Lezama y
Díaz, 2001a). Los árboles bajo esta sintomatología se caracterizan por presentar
Revista Geográfica Venezolana
Análisis e incidencias de la variabilidad climática en las áreas de plantación..., 249-268
acículas ralas, con amarillamiento generalizado o por parches, ramas secas y
desarrollo deficiente en altura y diámetro
(Holmquist, 1990). El patógeno asociado
con la quema del cogollo, muerte regresiva y cáncer en troncos, ramas y raíces,
con pruebas de patogenicidad confirmada, ha sido Sphaeropsis sapinea (Cedeño
et al., 2001).
Este síndrome se ha manifestado con
mayor frecuencia e intensidad en los
últimos años, supuestamente asociado
con los largos períodos de sequía que se
hicieron presentes en el área de estudio
a partir de la década de los 90 del siglo
pasado. Al respecto, Torres-Lezama et al.
(2001b) han planteado que la ocurrencia
del fenómeno El Niño (Valverde y Trebejo, 1992; Trenberth, 1997; Alvarado y
Fernández, 2001; Araya, s/f) podría influir en la variación del clima local convirtiéndose en un factor coadyuvante de
la mortalidad del pino caribe en esta área
de plantación.
Venezuela es el país andino que menos está influenciado por el fenómeno
El Niño, principalmente debido a que
su sistema promedio climático tiene una
menor dependencia del océano Pacífico.
Sin embargo, los eventos de 1992, 1996 y
el reciente de 1997-98, han evidenciado
que puede existir relación entre éstos últimos y las anomalías de precipitación y
temperatura registrados, originando serios impactos socioeconómicos sobre el
territorio nacional (CAF, 2000).
En el área de plantación de pino caribe ubicada al sur de los estados Monagas y Anzoátegui (8º8’27’’ - 9º16’17’’ N
y 62º19’1’’- 64º21’55’’ O), (Figura 1), así
Vol. 51(2) 2010, julio-diciembre
como en su área de influencia, se han
realizado varios estudios de variabilidad
y distribución de la precipitación (Guerra, 1994; Ucello, 1994); algunos la han
relacionado con la sobrevivencia del pino
(Olivares y Quintero, 1993) o con su crecimiento y desarrollo (Visáez, 1988); sin
embargo, ninguno ha realizado un análisis estadístico de la variabilidad de la
precipitación y analizado, cuantitativamente, el posible efecto de las regiones
del fenómeno El Niño1 en la mortalidad
del pino a gran escala.
En función de lo señalado, el objetivo
principal de este trabajo fue evaluar las
incidencias de la variabilidad climática
en la mortalidad del pino caribe, a través
de un análisis estadístico del comportamiento espacio-temporal de la precipitación como elemento determinante en el
área de plantación. Además, se procuró
encontrar posibles relaciones entre el fenómeno El Niño y la variación interanual
de la precipitación.
2. Metodología
2.1 Comportamiento espaciotemporal de la precipitación
Para la descripción del comportamiento
general de la precipitación en el área de
estudio se seleccionaron 13 estaciones
con un período de registro comprendido entre 1970 y 2002, estimando, tanto
a nivel mensual como anual, la media, la
desviación estándar, los máximos y mínimos, correspondientes al período de
registro seleccionado; así como las ano-
251
Figura 1. Localización de las plantaciones forestales de la empresa CVG-Proforca
Rojas L. M., Saavedra H., Márquez J. y Torres Lezama A.
252
Revista Geográfica Venezolana
Análisis e incidencias de la variabilidad climática en las áreas de plantación..., 249-268
malías estandarizadas (Hasterath, 1990)
para identificar los años húmedos y secos
según el patrón establecido, dependiendo del valor normal registrado en la zona.
Mayores detalles sobre la selección de
estaciones, validación de datos y procesamiento de los mismos se encuentran en
Márquez y Saavedra (2006).
A fin de identificar gráficamente los
patrones en el comportamiento de la
precipitación y establecer posibles relaciones espaciales con la acción del fenómeno El Niño, se formó una matriz
espacio-tiempo de las estaciones meteorológicas en sentido este-oeste, con sus
correspondientes anomalías anuales durante el período seleccionado, codificadas con una variable dicotómica, donde
el valor 1 fue asignado a años húmedos y
el 0 a los secos.
2.2 Relación entre el fenómeno El
Niño y la variación interanual de la
precipitación
A objeto de conocer la posible correlación
de los eventos de El Niño en el comportamiento de la precipitación, haciendo
énfasis especial en lo que respecta a la
ocurrencia de los períodos secos, se empleó un análisis de correlación canónica
(Contreras y Letelier, 2006) entre la precipitación mensual registrada en el área
y los índices de temperatura del océano
Pacífico (CPPS, 2005). Para el análisis estadístico se tomaron en consideración las
series de anomalías anuales de precipitación de cada estación y de las temperaturas de las regiones del océano Pacífico,
Vol. 51(2) 2010, julio-diciembre
empleando el paquete STATGRAPHICS
Plus para Windows Versión 4.1.
En vista de que la mayoría de las estaciones meteorológicas no contaban con
un registro continuo de los valores de las
anomalías de precipitación, fue necesario
crear una base de datos para la estación
o el grupo de estaciones en función de
los años faltantes. De igual manera, al
anexar a cada base de datos los valores
de las anomalías correspondientes a las
cuatro regiones de El Niño se eliminaron estos años a fin de comparar series
homogéneas y evitar así un posible sesgo
por la ausencia de estos valores
2.3 Distribución espacial de la
mortalidad del pino caribe
Empleando la base de datos suministrada
por la Gerencia de Manejo y Protección,
Centro de Información Forestal (CIF), de
la empresa CVG-Proforca, se procedió a
la elaboración de un mapa donde se representó la distribución espacial de la
mortalidad en las plantaciones de pino
caribe. Esta base de datos cuenta con la
evaluación de las plantaciones afectadas
por sequía para el año 1998; esta información se procesó a través de la interpretación de imágenes de satélites, fotografías aéreas y reconocimiento aéreo.
Los porcentajes de afectación registrados
no son el producto de mediciones reales,
sino el resultado de la observación de los
pequeños y grandes grupos de árboles
muertos en cada rodal, estableciéndose
los porcentajes en función de una apreciación visual.
253
Rojas L. M., Saavedra H., Márquez J. y Torres Lezama A.
La información presenta entre otros
parámetros el número de rodal, la superficie en hectáreas de cada rodal, el año de
plantación, el proyecto y los diferentes
grados de intensidad de afectación medidos en porcentaje. Es importante destacar, que el procesamiento y análisis de
los datos se ajustó a la clasificación que
emplea la empresa para la identificación
de sus plantaciones como son Profor1 y
Profor2, ubicadas al este y oeste respectivamente. La estimación de las áreas afectadas por mortalidad es el resultado del
producto de la superficie en hectáreas y el
grado de afectación. Para el año de 1998
se preservó la clasificación establecida
por la empresa en cuanto a la intensidad
n un 10, 30, 35, 40 y 60% del grado de
afectación de cada rodal.
2.4 Incidencias de las regiones
del fenómeno de El Niño sobre la
precipitación 1997-98
Se incluyeron en este análisis aquellas estaciones que fueron eliminadas en la primeras etapa del trabajo de investigación
por no contar con el número óptimo de
años de registros (30 años) establecido
por la Organización Mundial de Meteorología (OMM), siempre y cuando cumplieran con los siguientes criterios: que
estuvieran localizadas dentro del área de
las plantaciones y que tuvieran registrados por lo menos uno de los dos años considerados para este análisis. Esto se hizo
con la finalidad de asumir o descartar que
la mortalidad del pino caribe fuese producto de la variabilidad climática como
consecuencia de la influencia de variables
254
externas. De esta forma fueron incorporadas las siguientes estaciones: El Merey,
Coloradito, los Hachos, Chaguaramas 90,
el Aceital, la Belleza y el Patillo.
Es importante destacar que a pesar de
los esfuerzos realizados para encontrar
una respuesta relacionada con el grave
problema de la mortalidad, en esta etapa
de la investigación se resalta nuevamente
el inconveniente que encierra la falta de
datos en las estaciones meteorológicas.
Así se tiene, por ejemplo, que las estaciones administradas por el Ministerio
del Ambiente no cuentan con un registro
continuo de los datos de precipitación
para 1998, siendo registrados sólo los
primeros cuatro meses de ese año. En
vista de esta situación, se optó por eliminar estas estaciones por no resultar confiable la estimación de los datos faltantes,
ya que lo único que se lograría sería incrementar el error en la medida en que
éstos sean estimados.
2.5 Determinación del área de
influencia de las regiones del
fenómeno El Niño
Se usó la metodología de los polígonos
de Thiessen como una herramienta para
determinar las áreas de influencia de las
temperaturas del océano Pacífico, según
su correlación con los valores de precipitación registrados en las plantaciones
de pino caribe del área de estudio. Este
método es aplicable a zonas con una distribución irregular de estaciones y donde
las acciones del relieve no juegan un papel importante en la distribución de las
precipitaciones. Para el trazado de los
Revista Geográfica Venezolana
Análisis e incidencias de la variabilidad climática en las áreas de plantación..., 249-268
polígonos se empleó el programa Arcview versión 3.2 con la ayuda de la extensión ‘Create Thiessen polygons v2.6’.
3. Resultados y discusión
3.1 Distribución espacial de la
precipitación
En el cuadro 1 se muestra la estadística
descriptiva de la precipitación correspondiente a cada una de las estaciones
meteorológicas que se consideraron dentro del área de estudio, en función de la
calidad de sus registros, para el análisis
e interpretación del comportamiento de
la precipitación. La estación que presenta
el mayor valor observado es ‘Maturín-Aeropuerto’ con 1361,7 mm de precipitación
anual, la cual se localiza al norte del área
de estudio y forma parte del grupo de estaciones que sirvieron de apoyo para la
estimación de datos faltantes, por encontrarse fuera del límite de las plantaciones
forestales.
Por el contrario, la media anual de
precipitación más baja es de 865,3 mm
y corresponde a las estaciones meteorológicas La Viuda y Santo Tomás; la primera se localiza al noroeste de las plantaciones, mientras que la segunda está al
norte, pero fuera del límite del área de estudio. En general, las áreas más secas se
encuentran ubicadas al oeste (Figura 2).
3.2 Análisis de la variabilidad
interanual
A partir de la matriz espacio-tiempo de
anomalías de precipitación (Cuadro 2), se
pudo detectar que para la región, durante
Cuadro 1. Análisis descriptivo de la precipitación en las estaciones meteorológicas en el área de influencia
de CVG-PROFORCA
Estación*
Precipitación Media Anual (mm) Desv. Estándar (mm) Valor Máximo (mm) Valor Mínimo (mm)
Uverito 1
La Viuda
Santo Tomás
Santa Clara
San Diego
Pariaguán
El Manguito
Los Yopales
Zuata
Santa Rita
El Silencio
La Centella
Maturín
1159,5
865,3
865,3
905,1
907,4
938,5
939,9
941,4
980,8
1044,0
1138,9
1183,2
1361,7
207,5
176,4
227,7
269,4
261,2
297,0
236,5
271,3
261,1
168,3
179,0
237,9
240,0
1567,2
1217,8
1437,3
1469,4
1467,6
1714,0
1453,2
1420
1667,5
1331,5
1509,4
1815,3
1949,7
779,6
459,8
480,9
517,7
525,0
465,5
295,8
482,3
604,6
633,8
775,8
730,1
838,3
*Todas estas estaciones son administradas por el Ministerio del Ambiente, a excepción de Uverito 1
Vol. 51(2) 2010, julio-diciembre
255
Figura 2. Distribución espacial de la precipitación media anual en las áreas de plantación forestal de la empresa CVG Proforca
Rojas L. M., Saavedra H., Márquez J. y Torres Lezama A.
256
Revista Geográfica Venezolana
Análisis e incidencias de la variabilidad climática en las áreas de plantación..., 249-268
Cuadro 2. Matriz espacio temporal de anomalías de precipitación en el área de plantación de pino caribe
Estacion
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02
Uverito Nº1
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
0
1
0
1
1
1
1
1
0
1
1
El Silencio
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
1
0
0
0
0
1
1
0
0
1
1
1
1
1
1
0
0
0
Santa Rita
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
0
1
1
0
1
1
1
0
0
1
0
1
1
0
0
1
0
0
1
La Centella
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
1
1
0
1
1
0
1
0
0
1
0
0
1
Maturin
0
1
1
0
0
0
0
0
1
0
1
1
1
1
0
1
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
La Viuda
1
0
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
1
0
1
1
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
Tomás
Santo Tomas
1
1
1
0
0
0
0
0
1
0
1
1
0
1
0
0
0
0
1
0
1
1
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
1
Los Yopales
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
1
0
1
1
0
0
1
0
0
0
Santa Clara
1
1
0
0
1
0
0
0
1
1
1
1
0
0
1
1
0
1
1
1
0
1
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
0
Pariaguán
Pariaguan
1
1
0
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
0
El Manguito
1
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
0
1
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
0
C. 1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
0
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
0
San Diego de
Zuata
el lapso 1970-1986, se presentaron ciclos
alternos de períodos secos y húmedos de
aproximadamente seis años. A partir del
año 1987, se observó que en la zona este
de la plantación, en su variabilidad, prevalecen los años húmedos, lo cual caracteriza a esta zona con relativamente altas
precipitaciones. Sin embargo, en el área
oeste, y a partir de 1984, se registró una
mayor variabilidad en lo que respecta a
los años húmedos y secos, prevaleciendo
en los últimos años del período seleccionado una precipitación por debajo de la
media anual; lo cual hace a esta área una
zona seca.
Así mismo, estableciendo una relación gráfica entre la situación de años secos y húmedos comparados con la clasificación de eventos Niños según Trenberth
(1997), se observa que para la década de
los años setenta del siglo pasado, el patrón de sequía correspondía más espaVol. 51(2) 2010, julio-diciembre
0
0
cialmente que con los eventos de El Niño
ocurridos en los años noventa. Los eventos Niños para este período fueron: 197273; 1976-77; 1977-78; 1982-83; 1986-88;
1991-92; 1994-95 y 1997-98.
3.3 Correlación entre las regiones
del fenómeno El Niño y la
precipitación
Al correlacionar a nivel mensual la variable dependiente precipitación, con las
variables independientes temperaturas
del océano Pacífico (regiones Niños: 1+2,
3, 3-4, 4), no se encontró una evidencia
clara de la ocurrencia de un año seco en
relación a la existencia de una situación
Niño con las estaciones que se localizan
dentro del límite de las plantaciones.
Sin embargo, hacia el oeste del área de
estudio, se pudo encontrar algunas estaciones que si presentaron una relación
257
Rojas L. M., Saavedra H., Márquez J. y Torres Lezama A.
estadísticamente significativa, las cuales
están localizadas en el área proyectada
de expansión de las plantaciones (Cuadro
3). Estos resultados se obtuvieron con un
nivel de confianza entre el 90% y 99%.
Esto hizo evidente que la influencia
de El Niño no es espacialmente uniforme en el área, lo cual está de acuerdo con
las conclusiones obtenidas en trabajos
previos realizados para Venezuela, y en
particular para el área de estudio, por la
Corporación Andina de Fomento (CAF,
2000). No obstante, cuando El Niño
adquiere una categoría de severo, como
ocurrió en los años 1997-1998, calificado
con ocho meses como críticos, de los 13
que duró el evento, la relación espacial
puede cambiar como se analiza más adelante.
3.4 Distribución espacial de la
mortalidad de pino caribe
Durante el período 1997-1998, la mortalidad del pino ocurrió en un total estimado
de 11.625,8 ha (Figura 3). Se observa que
la mayor superficie afectada (7.908 ha) se
encuentra en las plantaciones ubicadas al
oeste (identificadas como Profor2): de
ellas, 3.225 ha se clasifican con un 40%
de afectación del rodal y se localizan al
sur del área de estudio. Hacia el norte
de Profor2 también se observan 1.546 ha
con un grado de afectación del 35%.
Cuadro 3. Análisis de correlación entre la precipitación en el área de plantación de pino caribe y las regiones del fenómeno El Niño 1-2 (1), 3 (2), 3-4 (3) y 4 (4)
Estación
Zuata
1
2
3
r
Signif.
estadística
r
Signif.
estadística
r
Signif.
estadística
4
r
Signif.
estadística
-0,22
ns
-0,29
ns
-0,23
ns
-0,25
ns
San Diego de C
-0,16
ns
-0,17
ns
-0,15
ns
-0,19
ns
El Manguito
-0,49
***
-0,53
***
-0,37
**
-0,37
**
Pariaguán
-0,3
ns
-0,3
ns
-0,28
ns
-0,19
ns
Santa Clara
-0,27
ns
-0,35
*
-0,31
*
-0,4
**
Los Yopales
-0,33
*
-0,32
*
-0,31
ns
-0,24
ns
Santo Tomás
0,07
ns
0,09
ns
0,04
ns
0,18
ns
La Viuda
0,15
ns
0,08
ns
0
ns
-0,03
ns
Maturín
0,025
ns
0,25
ns
0,11
ns
0,1
ns
La Centella
-0,05
ns
0,01
ns
0,04
ns
0,08
ns
Santa Rita
-0,18
ns
-0,21
ns
-0,24
ns
-0,15
ns
El Silencio
-0,05
ns
-0,06
ns
-0,09
ns
0
ns
Uverito Nº 1
-0,14
ns
-0,05
ns
0,06
ns
0,04
ns
* P<0.1, ** P< 0.05, *** P<0.01. ns = no significativa
258
Revista Geográfica Venezolana
Figura 3. Distribución espacial de la mortalidad en plantaciones de pino caribe de la empresa CVG-Proforca. Año 1998
Análisis e incidencias de la variabilidad climática en las áreas de plantación..., 249-268
Vol. 51(2) 2010, julio-diciembre
259
Rojas L. M., Saavedra H., Márquez J. y Torres Lezama A.
En contraste, en las plantaciones ubicadas al este (identificadas como Profor1), se observa una mayor dispersión de
los rodales afectados, siendo el área más
significativa unas 1.912 ha con rodales
que presentan un 60% de mortalidad del
pino, localizados tanto al norte como al
sur del área de plantación. Seguidamente, 1.237 ha muestran un 35% de afectación y se ubican al sur.
3.5 Relación entre las regiones del
fenómeno El Niño y la variación del
clima local
En las figuras 4 y 5 se representan las influencias que presentaron las diferentes
regiones del Niño (identificadas a través
de puntos, acompañadas con el nivel de
significancia que estableció la relación
medida en porcentaje), en las estaciones localizadas en el área de estudio para
los años 1997 y 1998 respectivamente.
El área de afectación, que en la figura 3
está representada por una variación de
tramas en función del grado de afectación, es superpuesta en esas figuras por
coloración grisácea; así se obtiene una visión mucho más clara de la influencia del
fenómeno en cada estación con las áreas
afectadas por mortalidad del pino.
Al examinar estos resultados se puede
verificar que a diferencia de los análisis
anteriores, los mismos sugieren la existencia de una relación entre los eventos
Niño y el largo período de sequía que
tuvo lugar en el área de las plantaciones
y que condujeron, inevitablemente, a la
pérdida de miles de árboles, con un nivel de confianza entre el 90% y 99%. Este
260
período se caracterizó por presentar en el
área 144 y 168 días continuos con lluvias
menores a 4 y 10 mm respectivamente.
Lo que se traduce en un déficit de humedad muy marcado durante extensos
períodos, un limitado proceso de recarga
y utilización de humedad del suelo, en
los cuales durante cinco meses la evapotranspiración superó los 200 cm/mes,
pudiendo ser esto desfavorable para el
desarrollo de las plantas (Torres-Lezama
y Díaz, 2001).
En el mapa de 1997 (Figura 4) se puede apreciar que la mayoría de las estaciones meteorológicas se ven influenciadas
por el fenómeno climático El Niño en sus
cuatro regiones (Niño 1+2; Niño 3; Niño
3-4; Niño 4); lo cual se traduce en una
disminución en la cantidad de agua precipitada, un aumento en la temperatura y
una disminución de la humedad relativa
en el área de estudio. Este déficit ocasiona en el pino un estrés hídrico, causando
una disminución en la tasa de muchos
procesos fisiológicos debido al cierre de
sus estomas (Blodgett et al., 1997), condición que aumenta la vulnerabilidad del
pino al ataque de plagas y enfermedades,
afectando la rapidez con que ocurre y se
desarrolla la respuesta defensiva a estos
procesos adversos.
Es importante destacar que, aun
cuando en toda el área de estudio se registraron precipitaciones por debajo de
la media mensual, siendo considerado
así como un año seco, en algunos puntos
de observación más cercanos al fenómeno de mortalidad, no se observó una
alta correlación; tal es el caso de las estaciones La Viuda, Coloradito y El Patillo.
Revista Geográfica Venezolana
Figura 4. Influencia de las regiones de El Niño en el área de plantación de pino caribe durante el año 1997
Análisis e incidencias de la variabilidad climática en las áreas de plantación..., 249-268
Vol. 51(2) 2010, julio-diciembre
261
Figura 5. Influencia de las regiones de El Niño en el área de plantación de pino caribe durante el año 1998
Rojas L. M., Saavedra H., Márquez J. y Torres Lezama A.
262
Revista Geográfica Venezolana
Análisis e incidencias de la variabilidad climática en las áreas de plantación..., 249-268
En esta última se debe al hecho de que
no contaba con un registro de datos para
el año 1997, lo que impidió la aplicación
del modelo de regresión. En lo que respecta a las otras dos estaciones, se debe
posiblemente a la distribución espacial
de la precipitación, ya que las mismas se
encuentran localizadas en áreas con una
precipitación media anual por encima de
los 950 mm (Figura 2).
Una vez que se determinó el comportamiento espacial del fenómeno El Niño
para el año 1997, se comprobó que el
impacto de las regiones Niño del Océano
Pacífico Tropical es diferente tanto a nivel espacial como en la intensidad de asociación entre las variables. De esta manera se tiene que las regiones Niño 3-4 y
Niño 4, son las que presentan mayor incidencia en el área de estudio (Figuras 6
y 7). La degradación empleada responde
a la intensidad de la influencia; dando el
color más tenue al 90% de confiabilidad
de darse la ocurrencia de un año Niño y
una disminución de la precipitación en
el área de estudio, seguido por el 95 y
99%, siendo éste último el que adquiere
el color más oscuro. Por su parte, el color
blanco es indicativo de que no existe una
relación estadísticamente significativa
entre las variables.
La región Niño 3-4 es la que ejerce
mayor influencia en cuanto al número de estaciones meteorológicas y, por
consiguiente, en el número de hectáreas
afectadas (Figura 6). Las estaciones ubicadas al norte muestran una asociación
estadísticamente significativa, entre un
90% y 95% de que la disminución de la
Vol. 51(2) 2010, julio-diciembre
precipitación se debe a la ocurrencia de
un evento Niño. Al sur del área de estudio encontramos algunas estaciones que
dibujan una línea de color blanco en dirección sur-este, que no manifiestan una
relación con el fenómeno, como son la
Viuda, Coloradito y el Patillo; sin embargo, se percibió un incremento de la
mortalidad en el área. Este proceso posiblemente fue acelerado por otras condiciones como el tipo de suelo y la excesiva
densidad del rodal.
También se puede resaltar que el área
de influencia de las estaciones del Merey,
la Belleza y los Hachos, ubicadas en los
extremos este y oeste de las plantaciones
afectadas muestran indicios de que el
evento Niño suscitado para la fecha afectó la condición pluviométrica, incidiendo
en la mortalidad del pino en esas áreas.
Por su parte, la región Niño 4 revela
una mayor incidencia en cuanto a la intensidad de asociación entre las variables
(Figura 7). Estas estaciones se localizan
al este y oeste del área de estudio, entre
las que destacan la Centella, el Silencio,
Chaguaramas 90 y el Merey por estar
localizadas dentro del área de las plantaciones forestales. Así mismo, se observa
que el área de expansión de las plantaciones de pino caribe, representadas por
las estaciones Zuata y el Manguito están
igualmente afectadas por el efecto de esta
región de intensidad de El Niño.
263
Figura 6. Incidencia espacial durante el año 1997 de la Región Niño 3-4 en el área de estudio
Rojas L. M., Saavedra H., Márquez J. y Torres Lezama A.
264
Revista Geográfica Venezolana
Figura 7. Incidencia espacial durante el año 1997de la Región Niño 4 en el área de estudio
Análisis e incidencias de la variabilidad climática en las áreas de plantación..., 249-268
Vol. 51(2) 2010, julio-diciembre
265
Rojas L. M., Saavedra H., Márquez J. y Torres Lezama A.
4. Conclusiones
El patrón de precipitación es más definido y cíclico al este de las plantaciones,
prevaleciendo valores por encima de
la media anual, lo cual permite caracterizarla como una zona relativamente
húmeda; mientras que al oeste, las precipitaciones, a pesar de seguir un comportamiento similar a las registradas en
las estaciones localizadas al este en sus
primeros años, en los últimos 10 años se
observa una mayor alternancia de los períodos secos y húmedos, con un predominio de años secos, convirtiéndola en una
zona seca.
En cuanto a la distribución espacial
de la mortalidad, ésta se puede localizar
hacia el este y sur de las plantaciones,
tanto para las áreas que se ubican por debajo de los 950 mm anuales como para
aquellas que presentan mayores valores
de precipitación.
Si se consideran las anomalías de precipitación con las anomalías de las temperaturas del océano Pacífico para el período de estudio (1970-2002), no existe
una relación entre la ocurrencia de años
húmedos y secos en el área de plantación
con el acontecimiento del fenómeno El
Niño, excepto al oeste donde se tiene prevista el área de expansión de las plantaciones. Sin embargo, cuando los eventos
adquieren una intensidad severa, como
la que tuvo lugar en el período 1997/98,
se encuentra una mayor correlación con
el comportamiento presentado en el Pacífico.
Por lo tanto, se puede inferir que el
evento de El Niño 1997/98 actuó como
266
factor incidente en el incrementó del
proceso de mortalidad del pino caribe, ya
que ocasionó un descenso en la precipitación y una prolongación de la estación
seca. A nivel de mesoescala se aprecia
que efectivamente existe una correlación
entre la ocurrencia de un año seco con
un año Niño. A microescala se pudo observar puntos en los cuales no se detectó
relación. Esto apoya la hipótesis de que
en Venezuela la influencia del fenómeno
El Niño no es absolutamente representativa.
La región Niño 3-4 presenta una mayor incidencia en cuanto a la superficie
afectada, ocasionando una disminución
de la precipitación y una prolongación
del período seco dentro del área de estudio. La región Niño 4 es la que muestra
el mayor número de estaciones afectadas,
localizadas al este y oeste del área de estudio, con el porcentaje más alto de correlación equivalente al 99 %.
Finalmente, se resalta que un fenómeno meteorológico como El Niño 199798, que tuvo manifestaciones extremas
en cuanto a precipitaciones y sequías,
nos muestra la importancia de incorporar en los programas de desarrollo CVGPROFORCA, los estudios y pronósticos
meteorológicos que cada día son más
precisos y sobre todo obtenibles con detalle y rapidez en todo el mundo. A través
de un pronóstico acertado de un evento
Niño en función del comportamiento estimado en la región Niño 4, se pueden
planificar las actividades que enmarca
el proceso productivo y estimar el rendimiento futuro de la especie.
Revista Geográfica Venezolana
Análisis e incidencias de la variabilidad climática en las áreas de plantación..., 249-268
5. Agradecimientos
mático. BAC Nº 184. Secretaría General.
Guayaquil-Ecuador. [On line]: http://www.
A la empresa CVG-PROFORCA, por apoyar la realización de este trabajo y suministrar información. Este trabajo fue
parcialmente financiado por el Consejo
de Desarrollo Científico, Humanístico
y Tecnológico, de la Universidad de Los
Andes, Mérida-Venezuela. Proyecto FO6210601F.
naylamp.dhn.mil.pe/Noticias/Espanol/
BoletinAlertaClimatico/bac184.pdf (26-042008).
CORPORACIÓN
ANDINA
DE
FOMENTO
(CAF). 2000. Las lecciones de El Niño: Memorias del fenómeno El Niño 1997-1998:
Retos y propuestas para la región Andina: Venezuela. Caracas–Venezuela. [On
line]: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/
6. Nota
pdf/spa/doc15908/doc15908.htm (24-042008).
CASTILLO, F. E. y F. CASTELLVÍS.
1
1996.
Niño1+2 (0-10S; 80-90W); Niño 3 (5S-
Agrometeorología. Ministerio de Agri-
5N; 150W-90W); Niño 3-4 (5S-5N; 170W-
cultura, Pesca y Alimentación. Secretaría
120W); Niño 4 (5S-5N; 160E-150W).
General Técnica. Mundi-Prensa. MadridEspaña. 517 p.
7. Referencias citadas
CEDEÑO, L.; CARRERO, C.; FRANCO, W. y A.
TORRES-LEZAMA. 2001. Sphaeropsis
sapinea asociado con quema del cogollo,
ALVARADO L. F. y W. FERNÁNDEZ. 2001.
muerte regresiva y cáncer en troncos, ra-
Variabilidad interanual y estacional de la
mas y raíces del pino caribe en Venezuela.
atmósfera libre sobre Costa Rica durante
Interciencia, 26(5): 210-215.
eventos del Niño. Tópicos Meteorológi-
CONTRERAS, P. y P. LETELIER. 2006. Corre-
cos y Oceanográficos, 8(2): 89 - 115. [On
lación canónica. [On line]: http://estadis-
line]: http://www.imn.ac.cr/publicaciones/
ticas2006.hostingweb.us/index/id115.htm
revista/Luis%20Fer%201%20Fin1201.pdf
(24-04-2008).
(24-04-2008).
GUERRA, T. 1994.Variabilidad y distribución
ARAYA BARCKHAHN, R. s/f. El fenómeno El
de la precipitación en el estado Anzoátegui.
Niño y su influencia en el clima. [On line]:
Escuela de Geografía. Facultad de Ciencias
http://www2.ing.puc.cl/~iing/ed433/feno-
Forestales y Ambientales. Universidad de
meno_el_nino.htm
los Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo Es-
BLODGETT J. T.; E. L. KRUGER y G. R. STANOSZ. 1997. Sphaeropsis sapinea and water
pecial de Grado. 39 p. (Inédito).
HASTERATH, S. 1990. Prediction of Northeast
stress in a red pine plantation in Central
Brazil Rainfall Anomalies. Journal of Cli-
Wisconsin. Phytopathology, 87: 429-434.
mate, 3(8): 893-904.
COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO
HOLMQUIST, O. 1990. El síndrome de muerte
SUR (CPPS). 2005. Estudio regional del
súbita del pino caribe. Celulosa y papel
Fenómeno El Niño. Boletín de Alerta Cli-
de Venezuela. 3: 9-12.
Vol. 51(2) 2010, julio-diciembre
267
Rojas L. M., Saavedra H., Márquez J. y Torres Lezama A.
MARQUEZ, J. y H. SAAVEDRA. 2006. Análisis
TORRES-LEZAMA, A.; DÍAZ, M.; RAMÍREZ A.
e incidencias de la variabilidad climática
H.; ANDRESSEN, R.; LUGO, L.; CARRE-
en las áreas de plantación de Pino Caribe
RO, C. y L. CEDEÑO. 2001b. Natural hazard
var. hondurensis, al sur de los estados Mo-
assessment and management in Caribbean
nagas y Anzoátegui. Escuela de Geografía.
pine plantations of eastern Venezuela. En:
Facultad de Ciencias Forestales y Ambienta-
Memorias de Reunión: The economics of
les. Universidad de Los Andes. Mérida-Ve-
natural hazards in forestry. 21-30. Solsona
nezuela. Trabajo Especial de Grado. 125 p.
(Cataluña)-España. Padua University Press.
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (MPD). 2002. Plan Nacional de
IUFRO 4.04.02, 4.13.00. (Junio 7-10).
TRENBERTH, K. E. 1997. The definition of El
Desarrollo Forestal (Propuesta). República
Niño. Bulletin of the American Meteo-
Bolivariana de Venezuela. Caracas-Vene-
rological Society, 78(12): 2771-2777-
zuela. [On line]: http://www.eumed.net/
UCELLO, D. 1994. Variabilidad y distribución
oe-ve/b3/PLAN%20NACIONAL%20FO-
de la precipitación en los estados Monagas
RESTAL.pdf (24-04-2008).
y Delta Amacuro. Escuela de Geografía.
OLIVARES, L. y J. QUINTERO. 1993. Estudio
Facultad de Ciencias Forestales y Ambien-
comparativo de la sobrevivencia del pino
tales. Universidad de Los Andes. Mérida-
caribe asociado a diferentes ambientes
Venezuela. Trabajo Especial de Grado. 53 p.
edafoclimáticos en el sur de los estados Monagas y Anzoátegui. Escuela de Geografía.
(Inédito).
VALVERDE, M. e I. TREBEJO. 1992.
Fenó-
Facultad de Ciencias Forestales y Ambien-
meno ‘El Niño’ en los últimos setenta años.
tales. Universidad de Los Andes. Mérida-
Dirección General de Meteorología, Servi-
Venezuela. Trabajo Especial de Grado. 57 p.
cio Nacional de Meteorología e Hidrología.
(Inédito).
Lima-Perú.
SCHOENEWEISS, D. F. 1975. Predisposition,
VISAEZ, F. 1988. Influencia de los factores cli-
stress and plant disease. Annals Review
máticos y edáficos sobre el crecimiento y
of Phytopathology, 13: 193-211.
desarrollo del Pinus caribaea en el sur
TORRES-LEZAMA, A. y M. DÍAZ (eds). 2001a.
de los estados Monagas y Anzoátegui. Es-
Estudio diagnóstico y presentación de posi-
cuela de Geografía. Facultad de Ciencias Fo-
bles soluciones al problema de mortalidad
restales y Ambientales. Universidad de Los
en las plantaciones de pino caribe de la
Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo Especial
empresa CVG-PROFORCA. Informe Final
de Grado. 121 p. (Inédito)
de proyecto ejecutado por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal de
la Universidad de los Andes en cooperación
con el Centro de Investigaciones en Ecología
y Zonas Áridas (CIEZA) de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Mérida-Venezuela. 232 p.
268
Revista Geográfica Venezolana